SEBiBC Newsletter 2024

Foto de familia del I Congreso Nacional de la SEBiBC (Valencia, 18/10/2024)

Este año 2024, que estamos cerrando, ha sido de intenso trabajo y dedicación, culminando en un logro significativo: la celebración de nuestro primer congreso, el cual ha reunido a una parte importante de la comunidad bioinformática de España. Este evento no solo ha sido una oportunidad para compartir conocimiento y avances, sino también para fortalecer redes de colaboración y proyectar el futuro de la SEBiBC.

Actualmente somos 377 socios. Este incremento que hemos experimentado durante este año supone también un hito alentador. Más allá de ser un reconocimiento al trabajo realizado, abre nuevas posibilidades para ser aún más ambiciosos en los proyectos futuros. Con una base más sólida y una comunidad más amplia, estamos en una posición ideal para afrontar nuevos retos y seguir contribuyendo de manera significativa al avance de la Bioinformática y Biología Computacional a nivel nacional.

Además, hemos mantenido la continuidad de los seminarios, que siguen siendo un espacio clave que permite la difusión de trabajos de nuestra comunidad, el intercambio de ideas y la formación abierta y hemos podido realizar otras muchas actividades. A continuación os dejamos un resumen de las iniciativas más relevantes llevadas a cabo en el 2024.

La SEBiBC celebra su I Congreso Nacional como punto de encuentro de profesionales de la bioinformática en academia y empresa de toda España, impulsando la colaboración y la innovación

La Sociedad Española de Bioinformática y Biología Computacional (SEBiBC) celebró su I Congreso Nacional del 16 al 18 de octubre de 2024 en la Fira de Valencia, un evento que reunió a la comunidad científica nacional dedicada al campo de la Bioinformática y la Biología Computacional. 

Durante tres días, más de 300 investigadores, profesionales y estudiantes participaron en un programa variado que incluyó conferencias de expertos invitados, mesas redondas sobre retos actuales y futuros, y sesiones científicas donde se presentaron avances en áreas como datos ómicos, Biofísica, Biología Computacional, Inteligencia Artificial y Evolución. Con más de 200 comunicaciones orales y pósteres, el evento destacó el talento y la diversidad de líneas de investigación en nuestro país.

Como colofón del congreso, se otorgaron los premios a las mejores contribuciones científicas: el Premio INCLIVA a la mejor comunicación oral en Biomedicina fue concedido al trabajo “Using public genomic data to search for neoantigens across paediatric solid tumours”, presentado por Ramón Yarza y su equipo del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, destacando el uso innovador de datos genómicos públicos en la búsqueda de neoantígenos en tumores pediátricos. Por su parte, el Premio CSIC-HubBCB a la mejor comunicación oral recayó en el estudio “TurboOmics: A web-based platform for the analysis of untargeted metabolomics data using a multi-omics integrative approach”, liderado por Rafael Barrero y su equipo del CNIC (Madrid), por desarrollar una plataforma web avanzada que integra análisis multi-ómicos en datos metabolómicos no dirigidos. Finalmente, el Premio al mejor póster fue otorgado a Carolina Monzó y colaboradores por el trabajo “MOSIM: Bulk and single-cell multi-layer regulatory network simulator”, del I2SysBio (Valencia), que propone un simulador innovador para el estudio de redes regulatorias en datos bulk y de célula única.

En la clausura también se hizo la entrega del I Premio in memoriam “Oswaldo Trelles” a la mejor tesis doctoral, que reconoce el esfuerzo y la innovación de los nuevos talentos en Bioinformática y Biología Computacional. 

Para más información sobre el programa, ponentes y contribuciones destacadas, puede consultarse la web oficial del congreso en https://congresosebibc.com/.

La SEBiBC reconoce la excelencia en bioinformática con el I Premio in memoriam 'Oswaldo Trelles' a la mejor tesis doctoral

En el marco del I Congreso Nacional de la SEBiBC, se entregó el I Premio in memoriam “Oswaldo Trelles” a la mejor tesis doctoral en Bioinformática y Biología Computacional, un galardón que busca visibilizar y apoyar la investigación joven de excelencia en este campo.

El premio fue otorgado a Álvaro Rodríguez del Río por su tesis titulada “Comparative genomics of environmental DNA: functional, ecological and evolutionary characterization of genes from uncultivated taxa”, desarrollada en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid bajo la dirección de Jaime Huertas. El jurado destacó la excelencia y exhaustividad de su trabajo, que integra campos como la Bioinformática, Genómica Comparativa, Microbiología y Evolución, además del desarrollo de herramientas propias para abordar las preguntas científicas planteadas.

Como finalista, fue reconocida Carolina Monzó Cataluña por su tesis “The effect of Dietary Restriction on the Microbiome and the Adaptive Immune System in Mouse Ageing”, desarrollada en la Universidad de Colonia (Alemania) y codirigida por la Prof. Dame Linda Partridge y el Prof. Dr. Andreas Beyer. El jurado resaltó la introducción del innovador concepto de una “memoria” dietética del microbioma, con hallazgos que podrían transformar las estrategias terapéuticas orientadas a la salud y la longevidad mediante la manipulación del microbioma y las intervenciones dietéticas.

La SEBiBC celebra la calidad de estos trabajos, que representan el alto nivel de la investigación bioinformática en el ámbito nacional.

Seminarios SEBiBC 2024: un espacio para el intercambio de conocimiento

A lo largo de 2024, la Sociedad Española de Bioinformática y Biología Computacional (SEBiBC) ha continuado con la organización del ciclo de seminarios científicos centrados en trabajos dentro de la Bioinformática y Biología Computacional.

El ciclo comenzó en febrero con Miguel A. Fortuna de la Estación Biológica Doñana (CSIC), quien presentó “The architecture of host-parasite infection networks shapes virulence evolution”, ofreciendo una perspectiva evolutiva sobre la interacción entre patógenos y hospedadores. En marzo, Francisco García del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) expuso nuevas herramientas computacionales para estudiar las diferencias de sexo en enfermedades neurodegenerativas, mientras que en abril, Pol Castellano de Duke University presentó un enfoque innovador para la integración multi-ómica con técnicas interpretables de agrupamiento y visualización.

La primavera continuó con Sergio Serrano del IRYCIS, quien en mayo destacó estrategias ómicas alternativas al machine learning para desarrollar soluciones diagnósticas y terapéuticas, y en junio, Claudio Díaz García, también del IRYCIS, habló sobre cómo el trasplante de microbiota fecal puede modificar el perfil proteómico de la inflamación en pacientes con VIH, identificando factores bacterianos clave.

El otoño trajo consigo al ganador del I Premio Oswaldo Trelles, Álvaro Rodríguez del Río, quien presentó en noviembre su premiada tesis doctoral, “Comparative genomics of environmental DNA: functional, ecological and evolutionary characterization of genes from uncultivated taxa”, una contribución sobresaliente a la genómica comparativa. El año cerró con un seminario internacional en diciembre en colaboración con RSG-Irán a cargo de Alicia Gómez González y Ali Sharifi Zarchi, quienes exploraron las dinámicas entre la industria y la academia a lo largo del tiempo en “Transversal Conversations, Industry and Academia Over Time”.

Estos seminarios son abiertos y reflejan el compromiso de la SEBiBC con la difusión del conocimiento en Bioinformática, por lo que es posible ver las sesiones en diferido a través del canal de youtube de la SEBiBC (https://www.youtube.com/@sebibc351). La SEBiBC invita a todos sus socios y socias a compartir su trabajo a través del canal de seminarios. Si estás interesado/a en participar, no dudes en contactar con nuestra secretaría en sebibc@geyseco.es.

La SEBiBC impulsa la Bioinformática Clínica hacia el reconocimiento profesional

La Sociedad Española de Bioinformática y Biología Computacional (SEBiBC), a través del Grupo de Trabajo en Bioinformática Clínica, ha avanzado significativamente en el desarrollo de un perfil profesional reconocido en este campo. Durante 2024, el grupo mantuvo reuniones periódicas y estableció contactos clave con entidades como el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española del Medicamento. Entre los logros más destacados se encuentra la elaboración de un borrador para la solicitud del título de especialista en Bioinformática Clínica, un paso crucial para profesionalizar esta disciplina.

Inteligencia Artificial y Bioinformática: seminarios y formación a la vanguardia

El Grupo de Trabajo de Inteligencia Artificial de la SEBiBC ha consolidado su agenda formativa con reuniones mensuales y la planificación de workshops especializados. En 2024, se presentaron temas de gran interés como redes neuronales convolucionales y aplicaciones a radiómica, y se prevén sesiones sobre aprendizaje automático y bibliotecas avanzadas de programación en Python para 2025. Este grupo, compuesto por 15 miembros, continuará su trabajo en el próximo año con el objetivo de ahondar en la relación entre la Bioinformática y la Inteligencia Artificial.

Formación desde la base: la SEBiBC prepara actividades educativas para ESO y Bachillerato

La Vocalía de Formación ha ampliado sus iniciativas para acercar la Bioinformática a niveles educativos previos a la universidad. En 2024, se ha trabajado en un curso destinado a profesores de ESO y Bachillerato, diseñado para introducir conceptos básicos de bioinformática en sus aulas. Además, la vocalía participó activamente en la organización del I Congreso SEBiBC y en diversas presentaciones en másteres especializados, fomentando el interés en esta disciplina desde la educación básica hasta la formación avanzada.

La incorporación de los primeros socios protectores

De acuerdo con los estatutos, existe la figura de miembro protector que puede ser una persona física o una entidad jurídica que desea contribuir económicamente al sostenimiento y desarrollo de los fines de la SEBiBC. Las candidaturas de socios protectores deben ser ratificadas en Asamblea por el resto de socios.

Este año recibimos la solicitud de dos empresas: El Centro de Supercomputación Castilla y León (SCAYLE) (https://www.scayle.es/) y la empresa Genomcore (https://genomcore.com/).

Ambas candidaturas fueron presentadas y defendidas durante la Asamblea Ordinaria de socios, celebrada de manera presencial el pasado 17 de octubre. Los socios las aprobaron con 63 votos a favor y 1 abstención.

La SEBiBC participa en la II Jornada de Bioinformática en Aragón

El pasado 1 de marzo se celebró la II Jornada de Bioinformática en Aragón, organizada por la Universidad San Jorge, en las que la SEBiBC tuvo la oportunidad de participar activamente. En el marco del evento, la sociedad formó parte de la mesa redonda titulada “El papel del bioinformático clínico”, moderada por José Luis Villanueva (vocal de Bioinformática Clínica), y en la que también intervino Isabel Cuesta, miembro del comité ejecutivo.

La SEBiBC busca apoyar encuentros y actividades de carácter local y autonómico. La sociedad reconoce la importancia de estos foros para fortalecer las redes científicas, visibilizar el trabajo de bioinformáticos en distintas regiones y promover el intercambio de ideas y experiencias en un entorno cercano. Con este espíritu, la SEBiBC continuará respaldando iniciativas que contribuyan al crecimiento de la comunidad bioinformática en todos los niveles.

Crece la comunidad estudiantil con nuevas iniciativas y nodos locales

La Vocalía de Estudiantes y RSG-Spain han fortalecido la red estudiantil de Bioinformática con actividades como quedadas presenciales y online, y la creación de un nuevo nodo local en Galicia. Además, se coorganizaron las II Jornadas Andaluzas de Bioinformática (JABI) y se lideró el IX Simposio de Estudiantes en Bioinformática. Las actividades en redes sociales, junto con talleres y charlas en másteres, han sido clave para visibilizar y expandir la participación estudiantil.

Comunicación eficaz al servicio de la Bioinformática

La Vocalía de Comunicación de la SEBiBC ha impulsado la visibilidad de la sociedad con una estrategia activa en plataformas como LinkedIn, X (antes Twitter) y YouTube, donde los vídeos de seminarios y eventos acumulan miles de visualizaciones. En 2024, la web se convirtió en un eje central para la difusión del congreso y el Premio Oswaldo Trelles, y se proyecta una renovación completa de la página para 2025.